viernes, 2 de septiembre de 2011

Situación de enseñanza con uso de TIC del módulo 3

TITULO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
Revisar imágenes sobre áreas de la unidad qx.

UNIDAD Y TEMA ELEGIDO EN EL QUE SE INSERTA LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
Unidad II. Cuidados de Enfermería en el Adolescente, Adulto y Anciano en la Unidad Quirúrgica desde el contexto del Proceso de Enfermería

• Contenidos
1. Organización y funcionamiento de la unidad quirúrgica: identificación de las áreas, ubicación del alumno en la unidad quirúrgica.
2. Cuidados a la persona en el preoperatorio inmediato.
3. Cuidados en el transoperatorio: funciones de circulante e instrumentista.
4. Cuidados en el postoperatorio inmediato.
5. Práctica para el alumno: tomar consciencia sobre el valor de la comunicación verbal y corporal.

SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL RECURSO (FOTO FIJA, VIDEO O PODCAST).
Imagen:
Este recurso es importante para el estudiante de enfermería porque le proporciona un contexto de la funcionalidad y equipamiento de la unidad quirúrgica. Además aquí el alumno podrá identificar sin problemas como está constituida esta área hospitalaria. Estas le serán motivadoras y le estimularan el interés por conocer estos espacios. En un momento dado también le servirán como comparativo entre las diferentes áreas (blanca, gris y negra).

Por medio de imágenes de las áreas de la unidad quirúrgica (blanca, gris y negra), los alumnos identificarán las características físicas de estas, así como su material y equipo para un mejor desenvolvimiento en la práctica clínica quirúrgica.

MOMENTO EN QUE SE EMPLEARÁ EL RECURSO: INICIO, DESARROLLO O CIERRE DEL TEMA DENTRO DE SU PROYECTO INICIAL.
El recurso se empleará en el desarrollo del tema, porque de primera instancia el alumno realizará una búsqueda de información en Internet sobre la organización y funcionamiento de una unidad quirúrgica (solo artículos en Pdf), con la información obtenida elaborará un cuadro comparativo con las diferentes áreas de la unidad qx. (Zona gris, zona negra y zona blanca). Además deberá revisar video sobre el funcionamiento de las diferentes áreas de la unidad quirúrgica.

Actividades que le proporcionaran los elementos necesarios para realizar una selección de aquellas imágenes que considere pertinente para su álbum.

MENCIONE Y JUSTIFIQUE LAS HABILIDADES DIGITALES HABILIDAD: D. Manejo de medios (imagen, audio, video)

a. Imagen

Da.1.1 Comprende el concepto de imagen.

JUSTIFICACIÓN: El alumno comprenderá que las imágenes son archivos informáticos capturados, almacenados y visualizados mediante dispositivos electrónicos (cámara y teléfonos celulares); los cuales pueden ser generados, capturados y digitalizados con software de diseño (editor gráfico). Como por ejemplo: Photoshop (psd), PaintBrush (bmp), CorelDraw (cdr), Animator (gif), entre otros. Es importante que el alumno identifique el uso de la imagen como auxiliar en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Una imagen le facilitará el conocimiento sobre la estructura y funcionamiento del diferente material y equipo de cada una de las áreas quirúrgicas. De la misma manera deberá conocer que editor gráfico le permitirá comprimir de la mejor manera las imágenes, para que estas sean más “livianas” y puedan ser publicados en red o llevarlos a dispositivos móviles sin tantos problemas.

Da.2 .1 Identifica las ventajas de las extensiones más comunes para guardar una imagen (BMP, GIF, JPEG/JPG, PNG Y TIFF).

JUSTIFICACIÓN: El alumno identificará las características de las diferentes extensiones para guardar imágenes, con la finalidad de utilizar aquellas que le sean de más utilidad de acuerdo al editor gráfico de donde las manipula. Porque de ellas dependerá algunas características como: flexibilidad, peso (número de bytes), calidad, transparencia, animación, entre otras.

Da.1.3 Descarga imágenes de un dispositivo móvil a la PC.

JUSTIFICACIÓN: El alumno aprenderá a descargar imágenes de un dispositivo móvil (celular o cámara fotográfica) con la finalidad de elaborar su propio banco de fotos de las áreas de la unidad quirúrgica.

Da.2.2 Emplea dispositivos móviles para generar sus propias imágenes: celular iPod o cámara digital.

JUSTIFICACIÓN: El alumno deberá generar desde su propio dispositivo móvil sus imágenes de las áreas del quirófano que él crea convenientes que le puedan mostrar con claridad el funcionamiento y equipamiento de estas áreas. Es importante el uso de estos medios porque le permite capturar momentos precisos de cómo el profesional de enfermería transita por estas áreas.

Da.2.5 Socializa las imágenes en línea: Bancos virtuales o repositorios virtuales. (Blip TV, Flickr, etc.)

JUSTIFICACIÓN: El alumno deberá socializar sus imágenes en bancos virtuales como Flickr entre otros, porque esto le permitirá mostrar al resto de los alumnos sus fotografías para in intercambio de las mismas, sin olvidar que cada imagen que socialice deberá respetar la autoría en todo momento, al mismo tiempo podrá irse acreditando aquellas imágenes que son de autoría propia.

Da.1.6 Hace uso de Software para la edición de imágenes (Picnic, Picasa, etc.)
JUSTIFICACIÓN: Es importante que el alumno aprenda a editar imágenes, ya que esta herramienta le permitirá al alumno corregir algunos errores de sus fotografías tomadas con su celular o cámara digital, como por ejemplo: eliminar los ojos rojos, ajuste de brillo, modificar el contraste o en su defecto hacerle algún cambio al color, entre otros.

Da.2.3 Hace uso de Bluetooth para transferir o descargar imágenes.

JUSTIFICACIÓN: La conectividad de manera inalámbrica es una manera práctica de socializar las imágenes que el alumno vaya generando al momento de investigar sobre el funcionamiento y equipamiento de la unidad quirúrgica, porque le permitirá hacerlo en el momento en que se genera la imagen o en su defecto buscar el momento idóneo para lo mismo.

Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.

JUSTIFICACIÓN: En el caso de que los alumnos carezcan de la tecnología del Bluetooth, podrán transferir sus imágenes con alguno de sus compañeros utilizando el correo electrónico. Es una herramienta que asegura que el envió llego a su destino de manera inmediata y a diferencia del Bluetooth no requiere la participación de emisor y receptor al mismo tiempo.

DURACIÓN: 06 HORAS EN EL SALÓN DE CLASE: 02 HRS. EN EXTRA CLASE: 04 HORAS

RECURSOS
Computadora con internet, Café internet o algún espacio donde se pueda conectar el alumno, Paquetería de Microsoft Office, memoria USB, cámara fotográfica y celular.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE

PARA EL PROFESOR:

1. Se dará una sesión presencial utilizando un PowerPoint sobre lo que es una imagen en el medio digital, así como la importancia de los diferentes editores gráficos: Photoshop (psd), PaintBrush (bmp), CorelDraw (cdr), Animator (gif), entre otros

2. Explicará con discurso verbal la importancia que tiene para esta actividad el saber utilizar adecuadamente los dispositivos móviles como cámaras digitales, celular, etc; en lo que respecta a la toma de imágenes, descargarlas a una PC y a la utilización del Bluetooth para transferir imágenes de celular a celular.

3. Dara a conocer como se socializa las imágenes en Flickr, explicando como se entra a la pág. y como se dan de alta a la misma. Así como la manera de transferir imagénes desde una memoria USB a Flickr. Les pedira a los alumnos que le envien una solicitud para que él pueda ver las imágenes que encontrarón de las áreas quirurgicas.

4. Los criterios para evaluar esta actividad serán los sig:

- Mínimo 20 imágenes.
- Deberán ser Flickr y editada en Picnik.
- En formato JPG.
- La entrega es en CD.
- El álbum se entregará conforme roten por el servicio de quirófano en las práctica clínica.

PARA EL ALUMNO:

1. Tomará nota del concepto de imagen e identificara los diferentes editores graficos.

2. Practicará con su camara y celular la transferencia via Bluetooth de imágenes.

ACTIVIDADES EXTRA CLASE

PARA EL PROFESOR:

1.- Se registrará en la pág. de Flickr y confirmara que todos los alumnos se hayan registrado en la pág.

2.- Revisará las imágenes de los alumnos y les mandara observaciones sobre la utilidad de las mismas.

PARA EL ALUMNO:

1. Acudirá a algún hospital de segundo o tercer nivel que este cerca de su domicilio, a tomar fotografías con su celular o cámara digital de las diferentes áreas de la unidad quirúrgica

2. Las subirá a la carpeta de imágenes de su PC, de ahí las dará de alta en Flickr, reportando en ellas el lugar, fecha y autoria de las fotografias

3.- Elaborará un álbum de imágenes representativas de las diferentes áreas de la unidad quirúrgica.

EVIDENCIAS DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
Se evaluarán a los alumnos con la entrega de un albúm de imágenes (mínimo 20) en un CD, las cuales deberan estar guardadas en los diferentes editores graficos.














lunes, 15 de agosto de 2011

Señalamiento vial

Jose_Rivas-Imagen1

Jose_Rivas-Imagen1

Getsemaní Barajas, Vías Alternas, Ciudad de México, agosto de 2010. Fotografía digital. Archivo de la autora.

ÁREAS DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA

Objetivo: El alumno diferenciará la división de las áreas quirúrgicas, para una adecuada circulación dentro de ellas.

Justificación: Para disminuir las posibilidades de infección, la unidad quirúrgica se divide en áreas (blanca, gris y negra), por lo que el alumno deberá identificar el material y equipo de cada una de ellas.

Ø  Área blanca: Esta área comprende las salas de operaciones y tienen aire acondicionado con presión positiva, como medida de seguridad para la contaminación exterior. 

                                              Área blanca

Ø  Área gris: Aquí se encuentra la central de enfermería, recuperación, vestidores de médicos y personal de enfermería,  anestesiología,  los lavabos quirúrgicos y pasillos
      de circulación interna.            

                                             Área gris

  Ø  Área negra: Cuenta con oficinas administrativas, cuarto séptico y pasillos de 
             circulación externa.     
  
                                                 Área negra

lunes, 27 de junio de 2011





Introducción a las herramientas de la Web 2.0


Está temática del modulo 2, me pareció interesante, ya que nos presentó de manera clara las herramientas que ofrece la Web 2.0 para un trabajo inteligente colectivo.  Tanto el video de la evolución de Web 1.0 a 3.0, el artículo del Profesor 2.0 y el Mapa con las herramientas de la Web 2.0, me hicieron reflexionar sobre la importancia de llevar al ambiente lúdico las tecnologías, para tener mayor eficacia en el proceso enseñanza-aprendizaje, facilitando la accesibilidad y el intercambio de información, así como aumentar la capacidad de comunicación con los alumnos, y sobre todo que ellos se sientan motivados al momento de aplicarlas en trabajos colaborativos en pro de su aprendizaje. Para nosotros como docentes resulto un poco complejo trabajar en el esquema en google docs, por la falta de conocimiento y experiencia para el manejo de esta herramienta, sin embargo estoy seguro que los alumnos no tendrán problemas para el manejo de esta.



Herramientas de búsqueda de información y trabajo colaborativo
 

Esta actividad también fue muy interesante, los recursos que se nos proporcionaron, sobre todo el video sobre la estrategias de búsqueda, es muy claro; sin embargo el video de googles docs, que aunque lo ofertan como sencillo, tiene algunas partes que no comprendí del todo, quizás sea, porque es la primera vez que lo manejo. En lo referente a las estrategias de búsqueda me doy cuenta sobre la importancia que tiene el saber realizar adecuadamente una búsqueda en Internet, lo tiempos que perdemos cuando no encontramos puntualmente nuestra información y sobre todo y los más interesante la optimización de esfuerzos dedicados a la búsqueda  cuando somos precisos con el manejo adecuado de las fuentes de información.

                
Trabajo final


Por último, En este apartando recuperamos nuestro FRANKENSTEIN (Anteproyecto) elaborado en el Modulo 1, y le agregamos lo que aquí se aprendió, (Trabajo colaborativo y estrategias de búsqueda) para darle sentido más  claro a la situación de enseñanza.

domingo, 22 de mayo de 2011

Anteproy-JCRivas

Anteproyecto didáctico

NOMBRE DEL PROFESOR  
José Cruz Rivas Herrera

NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA 
Lic. En Enfermería y Obstetricia
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Universidad Nacional Autónoma de México

ASIGNATURA  
Enfermería del Adolescente, Adulto y Anciano I
5to. Semestre
Carácter: obligatoria, teórico-práctica

UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS  
Unidad II. Cuidados de Enfermería en el Adolescente, Adulto y Anciano en la Unidad Quirúrgica desde el contexto del Proceso de Enfermería

• Contenidos
1. Organización y funcionamiento de la unidad quirúrgica: identificación de las áreas, ubicación del alumno en la unidad quirúrgica.
2. Cuidados a la persona en el preoperatorio inmediato.
3. Cuidados en el transoperatorio: funciones de circulante e instrumentista.
4. Cuidados en el postoperatorio inmediato.
5. Práctica para el alumno: tomar consciencia sobre el valor de la comunicación verbal y corporal.

POBLACIÓN  
Alumnos del 5to. Semestre, grupo ______: aproximadamente 40 alumnos.

DURACIÓN 
6 horas
3 clases de 2 horas cada una, mas 4 horas  de trabajo extra clase.

PROPÓSITOS  
En esta unidad se reconocerá la organización y funcionamiento de la unidad quirúrgica, así como los cuidados que requiere la persona durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.
 El alumno aplicará las tecnologías para el cuidado a la persona ante sus necesidades perioperatorias inherentes a la unidad quirúrgica.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA
(EN TÉRMINOS GENERALES TODAS SE PUEDEN ENRIQUECER CON APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS)  
1. Búsqueda de información en Internet sobre la organización y funcionamiento de una unidad quirúrgica
2. Elaboración de un cuadro comparativo con las diferentes áreas de la unidad qx. (zona gris, zona negra y zona blanca)
3. Revisar vídeo sobre áreas de la unidad qx.
4. Revisar imágenes sobre áreas de la unidad qx.
5. Elaboración de un documento sobre la organización y funcionamiento de una unidad quirúrgica
6. Búsqueda de información en Internet sobre los cuidados de enfermería en el preoperatorio inmediato, transoperatorio y posoperatorio inmediato.
7. Realizar un cuadro comparativo donde se describa los cuidados de enfermería en el preoperatorio inmediato, transoperatorio y posoperatorio inmediato.
8. Elaboración de una presentación PowerPoint donde se ilustre la descripción y funcionamiento del material quirúrgico más importante.
9. Elaboración de un Blog de clase para que el alumno discuta de manera personal la importancia de la comunicación verbal y corporal en el periodo preoperatorio inmediato, transoperatorio y posoperatorio inmediato.

BIBLIOGRAFÍA 
  • Alfaro, R. (2008). Aplicación del proceso enfermero. España: Masson.
  • Beare, M. (2010). Enfermería médico-quirúrgica. México: Elservier.
  • Chocarro l. (2009). Guía de procedimientos prácticos en enfermería médico-quirúrgica. España: Elservier.
  • Goleman, D. (2004) Inteligencia emocional. México: Vergara.
  • Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. España: Universidad de navarra. .
  • Lewis y cols. (2004). Enfermería medico-quirúrgica. España: Elservier.
  • Swearingen, P. (2008). Manual de enfermería médico-quirúrgica. intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. España: Elservier.
  • Valdez, C. (2007). Comunicación y manejo de los sentimientos. México: Buena prensa.

Situación de enseñanza con uso de TIC del módulo 1

TITULO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA 
Cuidados de enfermería en el adolescente,  adulto y anciano en la unidad quirúrgica

OBJETIVO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA 
El alumno identificará mediante una presentación PowerPoint   los cuidados que requiere la persona durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.

HABILIDADES DIGITALES A PROMOVER EN LOS ALUMNOS 

HABILIDAD:
A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.

JUSTIFICACIÓN:
El alumno hará una selección de los materiales encontrados, referente a los cuidados de enfermería en los diferentes periodos, para utilizar aquella información que le sean más confiables, haciendo una lectura crítica de los mismos.

HABILIDAD:
A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
Aa1.5Búsqueda y selección de vídeos sobre información específica en Internet.

JUSTIFICACIÓN:
El alumno revisará diferentes vídeos encontrados en “youtube” para identificar de manera clara la organización y funcionamiento de una unidad quirúrgica.

RECURSOS Y MATERIALES 
Café Internet o algún espacio donde se pueda conectar el alumno, Computadora con Internet, Procesador de textos (Word), Presentador multimedia (PowerPoint), Adobe Reader, programas para bajar vídeos, memoria, hojas máquina, pluma, plumón marca textos, etc.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE PARA EL PROFESOR:
(DURACIÓN: 4HRS)     
1. Un día antes pedirles a los alumnos que realicen una búsqueda en Internet sobre los cuidados  de enfermería en los   diferentes periodos quirúrgicos preoperatorio inmediato,   transoperatorio y postoperatorio inmediato.
2. Revisar los materiales encontrados por los alumnos, para identificar aquellos que sean de utilidad.
3. Elaborar una presentación PowerPoint  sobre los cuidados de enfermería en los diferentes periodos quirúrgicos (preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato).
4. Hacer equipos para que expongan los cuidados de enfermería durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.
5. Coordinar la discusión de los equipos, resolviéndoles las dudas.
6. Evaluar el aprendizaje obtenido, mediante el cumplimiento de objetivos.

PARA EL ALUMNO:
1. Trabajar solo con los materiales previos seleccionados por el profesor.
2. Prestar atención a la presentación del profesor sobre la organización y funcionamiento de la unidad quirúrgica
3. En equipos de cuatro personas hacer en el aula una presentación PowerPoint sobre los cuidados de enfermería durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.
4. Participar en la discusión al momento que el prof. exponga sobre la unidad quirúrgica.
5. Aceptar la evaluación del prof.

ACTIVIDADES EXTRA CLASE PARA EL PROFESOR (DURACIÓN: 2HRS)
1. Revisar más detenidamente las presentaciones hechas por los alumnos.
2. Hacer búsqueda en Internet sobre la temática a exponer 

PARA EL ALUMNO:  
1. Los alumnos compararán sus presentaciones PowerPoint con algunas otras encontradas en la red

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO  
1. Presentación PowerPoint sobre los cuidados de enfermería durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.

martes, 17 de mayo de 2011

Módulo 1-Actividad 4-1

Actividad 4. Situación de enseñanza con uso de TIC
NOMBRE DEL PROFESOR: JOSÉ CRUZ RIVAS HERRERA

TITULO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA
Cuidados de enfermería en el adolescente,  adulto y anciano en la unidad quirúrgica
MATERIA QUE IMPARTE Enfermería del Adolescente Adulto y Anciano I

OBJETIVO DE LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA El alumno identificará la organización y funcionamiento de la unidad quirúrgica, así como los cuidados que requiere la persona durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.

HABILIDADES DIGITALES A PROMOVER EN
LOS ALUMNOS HABILIDAD: A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
JUSTIFICACIÓN: El alumno hará una selección de los materiales encontrados, para utilizar aquellos que le sean más confiables, haciendo una lectura crítica de los mismos.

HABILIDAD: Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
Aa1.5Búsqueda y selección de videos sobre información específica en Internet.

JUSTIFICACIÓN: El alumno revisará diferentes videos encontrados en “youtube” para identificar de manera clara la organización y funcionamiento de una unidad quirúrgica.

RECURSOS Y MATERIALES Computadora con internet, Word, PowerPoint, Adobe Reader, programas para bajar videos, memoria, hojas maquina, pluma.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASE
(DURACIÓN) PARA EL PROFESOR:
1.  Revisar los materiales encontrados por los alumnos, para identificar aquellos que sean de utilidad.
2. Elaborar una presentación powerpoint  sobre la organización y funcionamiento de la unidad quirúrgica.
3. Hacer equipos para que expongan los cuidados de enfermería durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.
4. Coordinar la discusión de los equipos, resolviéndoles las dudas.
5. Evaluar el aprendizaje obtenido, mediante el cumplimiento de objetivos.

PARA EL ALUMNO:
1.  Trabajar solo con los materiales previos seleccionados por el profesor.
2. Prestar atención a la presentación del profesor sobre la organización y funcionamiento de la unidad quirúrgica
3. En equipos de cuatro personas hacer en el aula una presentación powerpoint sobre los cuidados de enfermería durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.
4. Participar en la discusión al momento que el prof. exponga sobre la unidad quirúrgica.
5. Aceptar la evaluación del prof.
ACTIVIDADES EXTRA CLASE
(DURACIÓN: ) PARA EL PROFESOR:
1.   Revisar más detenidamente las presentaciones hechas por los alumnos.

PARA EL ALUMNO:
1. Los alumnos compararán sus presentaciones powerpoint con algunas otras encontradas en la red.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO Presentación powerpoint sobre los cuidados de enfermería durante los periodos preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio inmediato.

domingo, 15 de mayo de 2011

ENFERMERÍA DEL ADOLESCENTE, ADULTO Y ANCIANO II

Esta asignatura tiene como finalidad proporcionar al alumno los contenidos básicos relativos al Adolescente, Adulto y Anciano, utilizando como eje metodológico el Proceso de Enfermería (PE), tomando como base la filosofía de Virginia Henderson.


El programa se divide en seis unidades. La primera revisa cuidados de enfermería al adolescente, adulto y anciano con accidentes, violencias y desastres, la segunda estudia los cuidados de enfermería a la persona con traumatismos y quemaduras, la tercera examina los cuidados de enfermería en la persona con afecciones cardiológicas, la cuarta considera los cuidados de enfermería a personas con afecciones neurológicas y mentales, en la quinta se abordan las afecciones oncológicas y hematológicas, en la sexta se ilustran los cuidados de enfermería a la persona con afecciones inmunológicas, intoxicaciones y envenenamientos y la séptima describe los cuidados de Enfermería a las personas con afecciones de los órganos de los sentidos.
OBJETIVO GENERAL

  • El alumno integrará conocimientos teóricos y prácticos que le permita, desarrollar habilidades para brindar cuidados a través del PE en el Adolescente, Adulto y Anciano que incidan favorablemente en la solución de las necesidades y problemas relacionados con: accidentes, violencias, desastres, traumatismos, quemaduras, afecciones cardiológicas, neurológicas, oncológicas, hematológicas, inmunológicas, intoxicaciones, envenenamientos y de los órganos de los sentidos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.